El mercado latinoamericano del helado alcanzó un valor de alrededor de USD 4,252.82 millones en 2024. Se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 2,8% entre 2025 y 2034, para alcanzar un valor de 5,452.74 millones de USD en 2034. Este crecimiento constante, aunque moderado, refleja una industria que combina el gusto tradicional con una tendencia creciente hacia la personalización, la salud y la innovación.
Helado: Más que un postre, una experiencia cultural
En América Latina, el helado no es solo un producto estacional, sino una parte integral de la cultura gastronómica. Desde heladerías artesanales en plazas de pueblos hasta marcas industriales líderes en supermercados, el helado forma parte del día a día de millones de personas. Con una variedad de sabores, estilos y formatos, se adapta tanto al consumo impulsivo como al familiar o gourmet.
Principales impulsores del mercado
Climas cálidos y consumo durante todo el año: En muchas partes de la región, las temperaturas cálidas favorecen el consumo constante de helado, más allá de la temporada veraniega.
Crecimiento del canal moderno: Supermercados, tiendas de conveniencia y plataformas de delivery han ampliado el acceso a una gran diversidad de productos, incluyendo opciones premium.
Innovación en sabores y formatos: Las marcas apuestan por sabores locales (como dulce de leche, guayaba o tamarindo), opciones veganas, bajos en azúcar, y presentaciones individuales o para compartir.
Cambios en hábitos de consumo: Los consumidores buscan cada vez más productos indulgentes, pero también saludables, éticos y sostenibles, lo cual impulsa la diversificación del portafolio.
Segmentación del mercado
Por tipo de producto:
Helados industriales
Helados artesanales
Helados bajos en grasa, sin azúcar o funcionales
Paletas de agua o leche (tipo “popsicles”)
Helado vegano o a base de plantas
Por canal de distribución:
Supermercados y tiendas minoristas
Heladerías y franquicias especializadas
Food service (restaurantes, cafeterías, hoteles)
Comercio electrónico y apps de delivery
Por país:
Brasil y México son los principales mercados por volumen y valor.
Argentina y Chile destacan por su tradición artesanal.
Colombia y Perú muestran un fuerte crecimiento impulsado por la innovación y el aumento del poder adquisitivo.
Retos del sector
Estacionalidad en algunos mercados: Aunque el clima favorece el consumo constante, todavía hay picos marcados en ciertas épocas del año.
Precios de materias primas: La volatilidad en los precios de la leche, azúcar y frutas afecta los márgenes de ganancia, especialmente para pequeños productores.
Competencia intensa: Grandes multinacionales, marcas locales y heladerías artesanales compiten por el mismo consumidor, lo que exige una diferenciación clara.
Conciencia saludable: El consumidor moderno es más consciente del contenido calórico y nutricional, lo que impulsa cambios en las formulaciones y etiquetado.
Oportunidades de crecimiento
Desarrollo de productos premium: Helados con ingredientes orgánicos, exóticos o inspirados en la gastronomía local ofrecen experiencias únicas que justifican un mayor precio.
Helados funcionales y plant-based: Opciones sin lactosa, veganas, con alto contenido de proteína o reducidos en azúcar están ganando terreno.
Turismo gastronómico: Las heladerías artesanales se convierten en puntos de interés para turistas, lo cual también impulsa el consumo local.
Sostenibilidad y empaques ecológicos: La tendencia hacia empaques reciclables o biodegradables es una oportunidad para marcas que quieren destacar en responsabilidad ambiental.
Conclusión
El mercado latinoamericano del helado avanza con paso firme hacia la diversificación, combinando tradición con nuevas demandas del consumidor moderno. Aunque su crecimiento proyectado del 2,8% anual hasta 2034 es moderado, refleja una madurez del mercado que aún tiene mucho potencial por explorar en segmentos premium, saludables y sostenibles. Las marcas que entiendan y se adapten a las preferencias cambiantes del consumidor latinoamericano estarán bien posicionadas para liderar esta dulce industria en los próximos años.